Turismo en Misiones - Destino Moconá |
“…Naturalmente misteriosa y encantadora es esta región de la provincia de Misiones, donde entre parajes apasionantes las especies de flora y fauna protagonizan la escena que sabe extender su hermosura a múltiples atractivos, cautivando al turista con sus alternativas. La naturaleza hace notar su presencia en la región y la frondosidad se descarga en su máxima expresión cubriendo amplias dimensiones invadiendo el ambiente con un hálito de suspenso. Fascinantes saltos de agua, los saltos del Moconá, reservas ecológicas, sensaciones indescriptibles en actividades recreativas y de aventura, aldeas aborígenes transmitiendo la cultura ancestral en esta Misiones que seduce sin posibilidad de resistencia…” “…Ahí. Ahí está Y te la entrego, te la confío: es la semilla de la araucaria. ¡Germinando! Es tu obligación con la esperanza…” Thay Morguenstern |
RESERVA DE LA BIÓSFERA YABOTI La reserva de la Biósfera de Yaboti, creada por Ley Provincial Nº 3041 y su Decreto Reglamentario Nº 2472/93, está ubicada en los municipios de San Pedro y El Soberbio de la Provincia de Misiones. Quedan incluidos dentro de esta reserva el Parque Provincial Moconá y el Parque Provincial Esmeralda. La superficie que ocupa la Reserva de la Biósfera Yaboti es de aproximadamente 253,773has. Los cursos de agua son numerosos: los arroyos Yaboti, Pipirí Guazú, Paraíso, el Río Uruguay y un sector del arroyo El Soberbio. Esta reserva declarada por la UNESCO en 1995, es transfronteriza con el Parque Estadual de Turvo en Brasil, una de las zonas núcleos de la Reserva de Biósfera de la Mata Atlántica de Brasil. Las reservas de Biosfera son “Zonas de ecosistemas” reconocidas en el marco del Programa MAB (Man And Biosphere) de la UNESCO. El rasgo que distingue estos sistemas de los demás tipos de áreas protegidas es el principio de que la población local debe desempeñar una función constructiva y no quedar excluida del manejo de la unidad. |
Reserva de la Biósfera Yaboti: FLORA Y FAUNA Entre las especies vegetales que encuentran en la Reserva de Biósfera Yaboti las condiciones para su supervivencia, se destacan: pino Paraná, laurel negro, guatambú blanco, yerba mate, guayubira, marmelero, guabirá, maría preta, cancharana, loro blanco, el helecho arborescente o chachí bravo, parí paroba, ortiga brava, canelón, Tacuarembó y tacuapí. Y entre los animales, que habitan este espacio natural protegido, se hallan: el yaguareté, el tapir, el gato onza, el mono caí y el lobito de río, además de numerosas especies de aves como: pájaro campana, yacutinga, macuco, loro pecho vinoso, jote real, surucuá amarillo, diferentes tucanes, en especial tucán banana, carpintero cara canela, pavo del monte o yacu poi, entre otras. El Yaguaretè, especie en situación crítica y peligro de extinción, fue declarado Monumento Natural Nacional mediante la Ley Nº 25.463. El Tucán Grande fue declarado Monumento Natural Provincial por Ley Nº 4.083. |
Saltos del Moconá En idioma Guaraní Moconá significa “que todo lo traga”. Los saltos del Moconá son unas cataratas de unos 10 m de altura, que interrumpen durante unos 3 km del curso del Río Uruguay al sudeste del departamento San Pedro, en la Provincia de Misiones. La particularidad de estos saltos, que son longitudinales al curso de las aguas, y no transversales como la mayoría de los saltos o cascadas. La reserva Moconá fue creada en 1967, luego de que Juan Alberto Horriet, propietario del terreno, donara las 999 hectáres. En el año 1991 se creó el Parque Provincial Moconá, por medio de la Ley Nº 2.854, con la intención de preservar los saltos y su entorno. De relieve accidentado, surcados por numerosos cursos de ríos y arroyos y cubiertos por una importante masa boscosa, los Saltos del Moconá ofrecen muchas alternativas para vivir la naturaleza. |
{youtube}G0LCeAXvKyQ{/youtube} |
FESTIVIDADES El Soberbio: Festival de la esencia San Pedro: Fiesta Provincial de la Araucaria y del Medio Ambiente San Vicente: Fiesta Nacional de la Madera, Fiesta del Ternero, Fiesta del Ganadero, Fiesta del Bagual. |
AGROTURISMO Los entretenimientos ofrecen diferentes experiencias relacionadas con el mundo agrario. Existen propuestas especiales para niños, orientadas a conocer la vida de la granja y del entorno rural, jugando. Alojamiento en cabañas o casa rurales, alimentación con productos de cosecha propia, actividades recreativas como cabalgatas, pesca, paseo con carro, y camionetas por la selva, son las opciones para vincularse de una nueva forma con la gente y la belleza de la provincia. |
MUSEO DE LAS ESENCIAS En el centro del pueblo de El Soberbio, este museo muestra elementos para destilar las hierbas, pastos y demás vegetales regionales, hasta conseguir esencia. En el laboratorio, carlos Yunis, maestro autodidacta, enseña y demuestra, entre la teoría y la práctica, los múltiples usos y procesos que sufren los vegetales hasta llegar a esencia, óleos o aceites, según el caso. Hay que disponer de tiempo para olfatear casi un centenar de aromas: té, yerba mate, tabaco, romero, canela, citronella, clavo de olor, eucalipto, ciprés, hierba dulce, jengibre, geranio; hasta uno de los más preciados fijadores de perfumería como el pachulí. |
ALDEAS ABORÍGENES Los guaraníes son una cultura originaria que sabe vivir en la selva. Las aldeas guaraníes Pindopoty y Yeyí, abren sus puertas a los visitantes que quieran iniciar un recorrido por el maravilloso y místico mundo guaraní. De la mano de los paisanos reciben con gusto a aquellos que muestran interés en su forma de vida, su cultura, su historia, su música, y sus artesanías, invitándolos a escuchar sus coros, caminar sus senderos o conocer el secreto de los árboles. |
{youtube}qPxWXG57zac{/youtube} |