Guianea.com
Guianea.com
 
Turismo en Misiones - Destino San Ignacio - Ruinas y Reducciones Jesuíticas
 
De acuerdo con las investigaciones y rescates arqueológicos, de la misionera Ruth Poujade, se estima que el territorio misionero fue habitado desde unos 10.000 años atrás.
Los guaraníes ingresaron en la región misionera desde el año 1.000. la irrupción en el área implicó, en algunos casos el desplazamiento forzoso, y en otros, la aculturación de grupos que ya estaban establecidos como los kaingangs  y Guayanas.
El arribo de los primeros colonizadores a la región se produjo en el siglo XVI. “…y en la ribera del río estaba muy gran número de indios de la misma generación de los guaraníes: todos muy emplumados con plumas de papagayos y almagrados, pintados de muchas maneras y colores, con sus arcos y flechas en las manos hechos un escuadrón de ellos, que era muy gran placer de los ver.” (Alvar Núñez Cabeza de Vaca 1542).
Entre los años 1609 y 1818, se desarrollaron en pleno corazón de la Cuenca del Plata las Misiones Jesuíticas Guaraníes, en un área que involucró a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue una experiencia social, cultural y religiosa única en su tipo, protagonizada por pueblos originarios y la Compañía de Jesús.
Actualmente el departamento de San Ignacio tiene una población de 57.728 habitantes (senso 2010). La localidad es muy conocida por contar en su casco urbano con la Reducción Jesuítica e San Ignacio Miní, cuyos restos se encuentran entre los mejores conservados de esta etapa histórica; y fueron declaradas en 1984 por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
 
PARQUE PROVINCIAL DEL TEYÚ CUARÉ
El Parque Provincial Teyú Cuaré está situado en San Ignacio; localizado a los 55⁰ 35` long. Oeste y a los 26⁰ 17` lat. Sur, y posee una superficie de 78 has.
Fue creado por Ley Provincial Nº 2876, con la finalidad de proteger un interesante afloramiento rocoso de singular valor paisajístico.
El origen geológico del suelo es diferente al resto de Misiones.
Existen en la zona cursos de agua temporarios que drenan hacia el Paraná y el arroyo Yabebiry.
En cuanto a la vegetación, esta es una zona de transición entre las selvas mixtas el distrito de los campos, que abarca también una pequeña porción del ambiente de la selva marginales del río Paraná. Este hecho, incide en la presencia de fauna con especies que pasan de un ambiente a otro buscando siempre el que le resulte más apropiado a sus necesidades de alimentación, reproducción y abrigo.
 
PARQUE PROVINCIAL DEL TEYÚ CUARÉ: Flora y Fauna
Esta área natural protegida, la composición del suelo, junto con la presencia de pastizales y la topografía particular, originó una flora característica con 19 especies únicas para Argentina y 4 endémicas, es decir que solo crecen en este parque provincial y sus alrededores.
Entre ellas se destacan el cactus Parodia Schumanniana, el Urunday blanco y la Palmerita enana o Pindocito.
Los peñones albergan  en sus grietas poblaciones de murciélagos de distintas especies, y entre los mamíferos de mayor tamaño se han podido observar: mono carayá, mono caí, oso melero, paca, lobito de río, zorro de monte, coatí, carpinchos, además de pequeños felinos como el tirica y el margay.
Entre las 128 especies de aves se destacan ejemplares de yacupoí, urutaú común y picaflory picaflor zafiro; además de 26 especies de mariposas y reptiles como lagartijas y víboras cascabeles.
 
Monumentos Naturales Provinciales:
•Cactus (Nothocactus Schumanianus) (Ley Nº 3.896).
•Palmerita enana o Pindocito (Allagoptera Campestris) (Ley Nº 4.129).
•Urunday (Acosmium Subelegans) (Ley Nº 3.873).
 
REDUCIONES JESUITICAS GUARANÍES
En el siglo XVII, se fundaron las MISIONES JESUÍTICAS DE GUARANÍES, localizadas en los actuales territorios de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
De ellas quedaron las riquezas arqueológicas, la música, los sabores, la escultura, el trazado de las ciudades, la historia contada en los museos, centros de cultura y universidades: Misterios presentes que, reunificados en el actual Mercosur, conforman el “Circuito Internacional de las Reducciones Jesuíticas
 
{youtube}wc3jrUnL9Go{/youtube}
 
La vida en las reducciones:
 
La vida familiar:
Generalmente cuando la mujer contaba con 14 años y el varón con 15 o 16, emprendían el camino del matrimonio y la vida familiar. Era costumbre que la mujer eligiera al varón, e hiciera conocer el deseo no al pretendiente, sino a sus padres o al cura.
 
Oído innato para la música:
El gusto por la música que tenía el guaraní causaba asombro el los misioneros Jesuitas, así como la innata capacidad para ejecutar piezas musicales.
Los padres jesuitas incorporaron a la reducciones instrumentos musicales típicamente europeos y un estilo particular, el barroco.
 
La medicina natural Guaraní:
En las reducciones se cimentaba básicamente en la herboristería proveniente de la tradición cultural de los guaraníes.
El payé o curandero se mantuvo con plena vigencia en las reducciones y sus conocimientos en hierbas medicinales eran aprovechados no solo por los indígenas, sino también por los propios padres jesuitas.
 
Una indumentaria adaptada al clima:
En su vida cotidiana las mujeres usaban la prenda llamada tipoy, un largo camisón enterizo sin mangas que llegaba más debajo de las rodillas, de hilo de algodón en verano y de hilo de lana de ovejas en invierno, teñido de colores a gusto de la usuaria. El hombre usaba comúnmente pantalones, camisa y sombrero.
 
La imprenta guaraní:
Contar con obras impresas en las reducciones en idioma guaraní, constituía una prioridad para los jesuitas. Algunas impresiones fueron el latín y otras en idioma guaraní. Los tipos fueron realizados por los propios indígenas y la tinta obtenida de la yerba mate.
“…puesta a fermentar en agua la Hierba; o para acelerar la operación dándole cocimiento, y exprimiéndola bien después, se logra buena Tintanegra para escribir. Para esto no se hace más que, a la infusión o decocción, limpia ya de la brozna inútil de la Hierba, hacerla hervir hasta que tome consistencia, y punto espeso, quedando como una masa. Esta se coge, se parte en pedazos a gusto, se hacen secar, y queda la tinta hecha.” (P. José Sánchez, Yerba Mate, 1774)
Fuente “Herencia Misionera” Diario El Territorio (2011)
 
CASA DE HORACO QUIROGA
Se encuentran aún en San Ignacio su casa, sus herramientas, sus lugares de inspiración, su vieja motocicleta y hasta la mesa y su máquina de escribir.
Allí, el famoso cuentista Horacio Quiroga, vivió, sufrió, soñó, y creó su propio mundo y su maravillosa literatura.
 
HORACIO QUIROGA
Estos cerros del Teyú Cuaré, tronchados a pico sobre el río en enorme cantiles de asperón rosado, por los que se descuelgan las lianas del bosque, entran profundamente en el Paraná formando hacia san Ignacio una honda ensenada, a perfecto resguardo del viento sur. Grandes bloques desprendidos del acantilado rizan el litoral, contra el cual el Paraná entero tropieza, remolinea y se escapa por fin aguas abajo,… Horacio Quiroga, El Yaciyateré.
Escritor uruguayo y misionero por adopción, fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves evolucionaron hacia el retrato realista, casi siempre angustioso y desesperado, de la salvaje naturaleza que lo rodeaba en Misiones: la selva, el río, la fauna, el clima y el terreno, conformando el decorado en que sus personajes se mueven, padecen y a menudo mueren.
 
YERBA MATE
Los hacedores de lo que hoy es una costumbre nacional en todos los países del cono sur fueron los guaraníes. Los registros históricos dicen que esta comunidad recibió a los colonizadores españoles con un recipiente (caiguá), que contenía la yerba (caá), el agua (i) y una cañita dentro que asomaba (tacuapí)…
“Apicárense los padres jesuitas a hace yerbales en el pueblo, como huertas de él. Costó mucho trabajo porque la semilla que s traía no prendía”. Rabe Cardial. La yerba misionera: el árbol de nuestra historia. Amable, Dohmann, Rojas.
Hoy, un corredor que atraviésalas provincias de Misiones y Corrientes, sustentado en la cultura de la yerba mate, invita a conocer el proceso productivo de este cultivo, su pasado, su presente y el de su gente con sus mitos y costumbres: Ruta de la Yerba Mate.
 
{youtube}qPxWXG57zac{/youtube}
 
 
TAGS: informacion turistica de misiones, san ignacio, ruinas de san ignacio, reducciones jesuiticas, ruinas jesuiticas, san ignacio misiones

Diseño y Desarrollo | @gruponea & @jperezantoni

© 2023 Guianea.com | Todos los derechos reservados